Preguntas y Respuestas

1. ¿Dónde está ubicado el hospital?

El hospital está ubicado en el municipio de Ciudad Bolívar Antioquia en la Calle 49 36-298, Barrio la Carmina

2. ¿Cómo solicito una cita con médico general?

Para los usuarios de la zona urbana las citas solo se asignan telefónicamente en el número  8411182 ext 157.

Los usuarios que viven en la zona rural deben solicitar el ficho a las 6:30 a.m y serán atendidos el mismo día.

3. ¿Cómo solicito cita de odontología?

El usuario debe acercarse a la E.S.E Hospital La Merced el último lunes de cada mes y solicitar su cita.

4. ¿Cómo solicito cita de ortopedia?

El usuario debe acercarse a la E.S.E Hospital La Merced el tercer día hábil de cada mes y solicitar su cita.

5. ¿Cómo solicito cita de medicina interna?

El usuario debe acercarse a la E.S.E Hospital La Merced el primer día hábil de cada mes y solicitar su cita.

6. ¿Cómo solicito cita de ginecología?

El usuario debe acercarse a la E.S.E Hospital La Merced el segundo día hábil de cada mes y solicitar su cita.

7. ¿Cuál es el horario de laboratorio?

La toma de muestra del laboratorio es de de 7:00 a.m  a 9:00 a.m

8. ¿Cuál es el horario de rayos x?

El servicio de rayos x se presta de lunes a viernes de 7:00 a.m a 12:00 p.m – 2:00 p.m a 5:00 p.m.

Sábados de 7:00 a.m a 3:00 p.m

9. ¿Cuál es el horario de visitas de hospitalización?

El horario de visitas es de lunes a domingo de 12:00 p.m – 4:00 p.m.

10. ¿Cómo hago una pqrs-f?

Opción 1: El usuario puede escribir al correo: siau@hlamerced.gov.co

Opción 2: El usuario puede acercarse a uno de los 7 buzones  ubicados en los servicios de: Urgencias, rayos x, consulta externa, caja, farmacia, cirugía, medicina interna.

Opción 3: El usuario puede comunicarse a la línea 8411182 ext 132

Opción 4: El usuario se puede acercar a la oficina de atención al usuario (SIAU) ubicada en la E.S.E. Hospital la Merced.

11. ¿Qué es una urgencia?

Urgencia es una necesidad que no puede esperar y que requiere de atención inmediata sin demora.  En salud una urgencia es aquella enfermedad que ponen en riesgo la vida o un órgano del cuerpo y que de no atenderse pueden llevar a la muerte o la perdida de la función.

12. ¿Cuáles son los deberes y derechos del paciente?

Derechos:

  • Acceder a los servicios y tecnologías de salud disponibles en la E.S.E, que le garanticen una atención integral, segura, oportuna y de calidad.
  • A mantener una comunicación e información plena, permanente, expresa, apropiada y clara con el profesional de la salud tratante, que le permita tomar decisiones libres, conscientes e informadas respecto de los procedimientos que le vayan a practicar y riesgos de los mismos.
  • A recibir un trato digno, respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tengan sobre los procedimientos.
  • A recibir información sobre los canales formales para presentar reclamaciones, quejas, sugerencias y en general, para comunicarse con la administración de la institución, así como a recibir una respuesta.
  • A solicitar y recibir explicaciones acerca de los costos por los tratamientos de salud recibidos.

Deberes:

  • Propender por su autocuidado, el de su familia y de su comunidad, seguir las recomendaciones y tratamientos que brinda el personal de la salud para su bienestar físico y psicológico.
  • Respetar al personal responsable de la prestación y administración de los servicios de salud.
  • Usar adecuada y racionalmente las prestaciones ofrecidas, así como los recursos del sistema y acatar las normas del sistema de salud.
  • Suministrar de manera oportuna y suficiente la información que se requiera para efectos del servicio.
  • Actuar de buena fe frente al sistema de salud.

13. ¿Cómo puedo tener acceso a las vacunas?

Puedes acercarte al servicio de vacunación de lunes a viernes de 7:00 a.m a 3:00 p.m y los sábados de 7:00 a.m – 1:00 p.m.

Debes llevar el documento de identidad y el carné de vacunación.

14. ¿Cuáles son los servicios que ofrece el programa de Protección Específica y Detención Temprana (PEDT) ?

  • Primera Infancia (Un mes a 5 años).
  • Infancia (De 6 a 11 años).
  • Adolescencia  (De 12 a 17 años).
  • Juventud  (De 18 a 28 años).
  • Adultez (De 29 a 59 años).
  • Vejez (De 60 a 80 años).
  • Citología (Adolescencia en adelante).
  • Planificación (Mujeres en edad fértil).
  • Vacunación (Todos)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienvenidos

X
Ir al contenido